martes, 24 de agosto de 2021

24 DE AGOSTO "DÍA DEL LECTOR"



Como cada 24 de agosto, se celebra el Día del Lector en conmemoración del nacimiento del gran escritor argentino, Jorge Luis Borges (1899-1986).

martes, 22 de junio de 2021

20 DE JUNIO "DÍA DE LA BANDERA "

Puede ser un dibujo animado de texto que dice "Salve, argentina, bandera azul y blanca, jirón del cielo en donde reina el sol; tú, la más noble la más gloriosa y santa; el firmamento su color le dio. Yo te saludo, bandera de mi patria, sublime enseña de libertad y honor, jurando amarte, como así defenderte, mientras palpite mi fiel corazón. Retro Infancia"

 

🇦🇷 DÍA DE LA BANDERA 🇦🇷  
La fecha fue elegida para honrar al creador de la bandera Argentina, Manuel Belgrano, quien murió el 20 de junio de 1820, a los 50 años. En medio de las batallas por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Belgrano decidió establecer un símbolo patrio identificatorio y así fue como el 27 de febrero de 1812 creó la bandera celeste y blanca, inspirandose en la escarapela, también propuesta por él.
El sitio en el que el General Belgrano enarboló por primera vez la bandera fue en el poblado de la Capilla del Rosario, Pago de los Arroyos, hoy ciudad de Rosario, a orillas del Río Paraná. Allí fue consagrada con los mismos colores celeste y blanco por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818, incorporando el Sol de Mayo en la franja blanca central.
El 8 de junio de 1938, por iniciativa del entonces presidente Roberto M. Ortíz, el Congreso Nacional decretó la Ley 12.361 que establece que cada 20 de junio se celebre en Argentina el Día de la Bandera para recordar la gesta de su creador. Además, desde hace unos años esa fecha es inamovible.

20 de junio: Día de la Bandera. La enseña que Belgrano nos legó

La celeste y blanca que todos los días izan en tu escuela o en la plaza de tu barrio tiene una historia. Y esa historia tiene que ver con un hombre: Manuel Belgrano. Acá te la contamos. 
 
20 de junio: Día de la Bandera. La enseña que Belgrano nos legó - Billiken

A su regreso del Paraguay, Belgrano fue juzgado por las derrotas militares, pero todos los testigos declararon a su favor. Otra vez libre, lo nombraron jefe de los Patricios y con esos soldados partió a la Villa del Rosario. ¿Cuál era la misión? Armar dos baterías defensivas (a las que bautizó Libertad e Independencia) para impedir el paso de los barcos realistas por el río Paraná. Y en eso estaba cuando pensó que algo faltaba. Que era tiempo de identificar a la tropa con una bandera que no fuera la española. En efecto: hasta entonces, ¡los dos ejércitos utilizaban la misma bandera!, lo que además creaba confusión a la hora de las balas.

La escarapela

El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano le propuso al Triunvirato la creación de una escarapela nacional, que unificara los distintivos de las tropas revolucionarias. Es que en aquellos tiempos los distintivos de los diversos cuerpos del ejército patriota eran demasiado diferentes y generaban confusión. El gobierno aprobó la idea el 18 de febrero de ese año.

La bandera

Cuando la escarapela fue aprobada, Belgrano se llenó de entusiasmo. Y así fue que el 27 de febrero hizo formar a la tropa y jurar la bandera. Según los investigadores, aquella bandera tenía dos franjas verticales, blanca la más cercana al mástil y celeste la otra. ¿Por qué eligió esos colores? No hizo más que repetir los que el Primer Triunvirato había seleccionado para la escarapela, creada pocos días antes. Eran los que usaban los reyes de España de la Casa de los Borbones, desde Carlos III a Fernando VII. También habían usado el celeste y blanco los húsares de Pueyrredón, y la Sociedad Patriótica fundada en Buenos Aires por los seguidores de Mariano Moreno.

¿Quién la hizo?

  • Parece que fue allí mismo, en Rosario. La habrían cosido dos mujeres: María Catalina Echeverría de Vidal y Juana Sofía Cabrera de López. Estaba hecha de seda, adquirida en la tienda de José María Enrique Villamandos Castilla-Pinto. La pagó Belgrano con su propio dinero.

    Fuente: www.billiken.com.ar

     


  • martes, 25 de mayo de 2021

    25 de Mayo "DÍA DE LA PATRIA Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO"


     

     

    Que este 25 de Mayo nos disponga, llenos de ganas y voluntades, con logros en unidad  para participar y colaborar en la construcción de este país,  formado por todos nosotros, a pesar de estos tiempos actuales que estamos viviendo, con dolor e incertidumbre, pero con la convicción de creer en la unidad, la solidaridad, la justicia, el trabajo y la educación pública para todos hacia la visión de un futuro lleno de esperanza y mucha fe.

    Allí, después de la lluvia, nace el sol y se abren las nubes visualizando un horizonte con arco iris.

    Clau. Bibliotecaria

    ¡¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA PARA TODA LA COMUNIDAD DE LA EP N° 95, PARA TODOS LOS ARGENTINOS Y ARGENTINAS!!


    Hoy se celebra una de las fechas patrias más significativas de la República Argentina, el Día de la Patria y la Revolución de Mayo.

    La Revolución de Mayo resultó un hecho fundamental para el origen de nuestra nación, cuando formando parte de la ola emancipadora del poder colonial que se gestaba en todo el continente, un grupo de personas tuvo el compromiso y la valentía de pujar por la instauración de un gobierno republicano, inspirado en la soberanía popular que permitiera dar forma a un país libre para nuestro territorio.

    Fue el 25 de Mayo de 1810, que como consecuencia de esta Revolución de Mayo, se conformó el primer gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires de las por ese entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluía a Paraguay, Uruguay y parte del territorio actual de Bolivia.

     
    El 25 de mayo de 1810 se obtiene la dimisión del Virrey Cisneros y se establece la Primera Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra, con Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, por lo que esta fecha es considerada como el inicio del Estado nacional argentino, el cual marcaría el camino hacia la independencia del país.