12/10/2020 12 de octubre
"La diversidad cultural de Argentina es una de las más ricas", afirma un investigador del Conicet
Así lo sostuvo el historiador Alberto Tasso, quien dio como ejemplo a la provincia de Santiago del Estero "de esos orígenes y de su estudio contemporáneo en las aulas de historia, folklore y estudios culturales, desde el nivel primario a la universidad".
El investigador del Conicet Alberto Tasso aseguró hoy que "la 
diversidad cultural de Argentina es una de las más ricas del continente 
americano", en el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
"Santiago del Estero es un muy buen ejemplo de esos orígenes y de su 
estudio contemporáneo en las aulas de historia, folklore y estudios 
culturales, desde el nivel primario a la universidad", sostuvo Tasso en 
una entrevista con Télam.
El sociólogo, escritor y doctor en historia detalló que tres son las 
"principales raíces o vertientes" de la Argentina: "los pueblos 
originarios, la conquista hispano-lusitana del período colonial que 
trajo africanos esclavizados, y la inmigración europea y oriental del 
período independiente".
Sobre el decreto 1.584 firmado por la expresidenta Cristina 
Fernández de Kirchner, que modificó lo que antes se llamaba Día de la 
Raza, Tasso opinó que "fue un cambio acertado, de gran importancia 
ideológica y política", ya que "opuso al de los dominadores el 
discurso de los dominados y rebeldes y permitió avanzar en el 
conocimiento de una historia negada".
En ese sentido remarcó que "en el último siglo y medio se han hecho 
notables avances, que provienen tanto del pensamiento y la investigación
 como de los movimientos sociales y políticos".
"El pasado arqueológico, la lengua quichua, la canción y la música 
popular, las creencias y costumbres indo-campesinas, son algunos de los 
temas que figuran en la agenda educativa de hoy", añadió.
Y agregó que "también se ha avanzado en el reconocimiento de religiones,
 géneros y minorías, pero es mucho lo que aún falta hacer, pues se trata
 de desmontar mecanismos patriarcales y coloniales de larga data".
También sostuvo que "las sociedades crecen por agregación de pueblos que
 buscan sus recursos naturales y humanos, de los que se aprovechan 
mediante el dominio militar o político, que también supone el de su 
cultura, tales como lengua e instituciones".
"Para nuestros pueblos, que la vivieron, la diversidad cultural permite 
recuperar un pasado que les fue ocultado, y que hoy nos permite apreciar
 la mirada de nuestro tiempo", manifestó.
Es así que sentenció que "la rígida estructura de clases de otros 
tiempos está siendo gradualmente reemplazada por la de una sociedad 
plural, más comunicada y fluyente".
A la vez, dijo que como pueblo se puede colaborar para que la diversidad
 cultural no se pierda y "lo primero es recuperarla en nuestra memoria 
familiar, pues la biografía alimenta a la historia y ayuda a entenderla.
 Ya fueran nativos, africanos, criollos o extranjeros, nuestros 
antecesores se inscriben en el marco más amplio de la región, la 
provincia y la nación; nos ayudan a entender su economía, sus costumbres
 y forma de vivir, con un detalle que no está en los libros de 
historia".
"Luego es bueno informarnos sobre los derechos ciudadanos y la larga 
lucha de los pueblos americanos para conquistarlos y defenderlos", 
concluyó. 
FUENTE: Telam 12/10/2020"La diversidad cultural de Argentina es una de las más ricas"

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario